lunes, 25 de agosto de 2014

CONVERTIRNOS EN UN INTELECTUAL COLECTIVO

No podemos quedarnos en la pura teoría, en el puro pensar, sin acción transformadora. Pero no podemos quedarnos en el pragmatismo, en el tareismo, donde se pierda la dirección de lo que hacemos, para qué lo hacemos. No se le puede dejar el pensamiento a unos pocos… acción-reflexión-acción-reflexión, práctica-teoría, teoría-práctica, es la orientación dialéctica… la dialéctica como base del conocimiento… para convertirnos en un intelectual colectivo.
Nicolás Maduro, 31 de julio de 2014.
El Arco y la Flecha
Muy a propósito esta intervención de nuestro presidente Nicolás Maduro, para explicar el enfoque de la formación que proponemos desde el Sistema Nacional de Investigación y Formación Permanente del Magisterio Venezolano (Araguaney), los documentos distribuidos para la formación de las y los docentes de aula deberían ser leídos, conocidos y discutidos también por los directivos del sistema educativo (jefes de zona, municipios, entre otros), pues su función de dirección es también una función educativa. Como complemento a éstos y acordes con el propósito de conformar la dirección  bolivariana de la educación como un intelectual colectivo, presentamos a continuación un fragmento de la primera parte del libro El Arco y la Flecha de Raúl Leis (1990.
La práctica social son las acciones (hechos y pensamientos) que hacemos como individuos, grupos, clase o naciones, en forma consciente e intencionada, y a todos los niveles, para crear, modificar y transformar constantemente  la realidad en función de nuestros intereses.
La práctica social de la mayoría, de las clases populares explotadas y oprimidas, debe buscar la transformación de esa realidad que les oprime, y así dejar de ser dominados. Por ello debemos buscar la manera de convertir la práctica comúnmente inefectiva en práctica social transformadora, en acciones (hechos y pensamientos) que modifiquen la injusta realidad en que vivimos.
El movimiento popular y la fuerzas sociales deben buscar la manera de ser dirigentes en lo político, ideológico y cultural en la sociedad, para poder ser dominantes (tener el poder y hacer una nueva sociedad), pero cuando ya sean dominantes no pueden perder su papel de dirigentes. El movimiento popular debe buscar pues la hegemonía desde ya. En cada campo de la vida, en cada parcela de la sociedad debe haber una visión alternativa, frente a la visión de la opresión.
La práctica social, todo ese conjunto de actividades materiales e intelectuales que desarrollamos, es un campo de batalla entre las ideas viejas y las nuevas ideas. Entre las ideas que quieren conservar lo establecido y las que lo quieren cambiar.
Pero esta lucha por la hegemonía en la práctica social no es autoritaria ni demagógica, sino  radicalmente pedagógica. Es una relación de doble vía, recíproca, entre intelectuales y no intelectuales, dirigentes y dirigidos, educandos y educadores, vanguardia y masas.
Esto requiere romper la idea de que la práctica es solo la apropiación y transformación de los objetos materiales, o de que es sólo la compresión y el razonamiento. Estas ideas conducen al basismo y al elitismo.
El elitismo utiliza un discurso a favor de las masas, pero su práctica social es contraria a la intención de su discurso. Para el elitismo, las teorías son las que cuentan y enseñan, y por eso tienen que ser impuestas a los demás.
Elitistas son los que acumulan el saber en grandes bancos de conocimientos, sin compartirlos con los procesos populares; son los que revisten a las ideologías de autoritarismo y verticalismo.
La crítica al elitismo, ha conducido a muchos a su opuesto: el basismo. Los basistas desprecian la teoría confundiéndola como una acción intelectualista, lejana y fría. No alcanzan a comprender la utilidad de la teoría, la califican de abstracta y extra-terrestre, pues para ellos lo único valido es lo práctico.
Ambas concepciones son incorrectas. Lo práctico y lo teórico deben unificarse; convertirse en la unidad entre el hacer y el saber, en función de un proyecto histórico de transformación de la realidad. Así la práctica social se convertirá en una práctica transformadora. En este proceso el pueblo debe ser protagonista principal de su propio destino.
Este desafío invita a organizadores, promotores, dirigentes, educadores populares, intelectuales orgánicos a reinvertir las formas de lucha, buscar caminos nuevos de organización, conciencia y movilización. Ligar la investigación, la pedagogía y la comunicación. Construir metodologías, métodos y técnicas. Se trata de una nueva manera de hacer las cosas, de una nueva manera de hacer política transformadora.  
Esta búsqueda pasa por la necesidad de una Concepción Metodológica Dialéctica (CMD) como manera de interpretar la realidad para transformarla colectivamente a través de la coherencia lógica entre la práctica y la teoría, produciendo participativamente el conocimiento, descubriendo las contradicciones para superarlas en función de una estrategia de poder popular, en un proyecto histórico liberador.
No se trata sólo de trabajar el hecho educativo a través de talleres, seminarios y cursos, sino de desarrollar la Concepción Metodológica Dialéctica en toda la práctica social: en las reivindicaciones   particulares, en la vida comunitaria, en el que hacer familiar, en el papel de dirigente, en la comunicación popular, en la existencia cotidiana.
Si no, ¿de qué sirven buenos talleres que no inciden en la práctica global, o métodos nuevos que se aplican parcialmente en lo organizativo, mientras que en otros aspectos de la práctica se sigue la misma rutina de siempre?
Hay que relacionar el descubrimiento y el reconocimiento de la realidad (investigación) con la apropiación y aprehensión de la esencia de esa realidad descubierta (educación, pedagogía), y con la reproducción e intercambio con otros (comunicación) a través de procesos intencionados y lógicos, insertos dentro de las estrategias organizativas populares, ligados a lo cotidiano de la gente.
Se trata de mirar la realidad integralmente: como una totalidad, y no como una suma de partes aisladas, como parches separados de una misma realidad. Eso sí, rescatando lo particular y lo general en forma adecuada: partiendo de lo sencillo a lo complejo, a través de aproximaciones sucesivas. En otras palabras: mirar el árbol sin perder de vista el bosque y transformar ambos.
En esta perspectiva el momento pedagógico-educativo no se reduce al taller o evento, sino que es de carácter procesual. Es decir, un proceso sistemático e intencionado de comprensión de la práctica social para transformarla de manera consciente en función de procesos organizativos concretos y en la perspectiva de la construcción del proyecto histórico.
Esta práctica social nueva, transformadora se fundamenta en la Concepción Metodológica y Dialéctica, la cual tiene su columna vertebral en los cuatros puntos siguientes:
1,- Conocimiento, lógica y conciencia dialéctica.
2,- La coherencia entre práctica y teoría.
3,- La producción colectiva del conocimiento.
4,- La revalorización de lo cotidiano      
Buena parte de la tarea de este programa de formación consiste en eso: transformar la práctica, no reducir la formación a los talleres o a las lecturas sino entender que se desarrolla en toda la práctica de dirección: la vocería, la organización, las reuniones, el acompañamiento a los equipos.
Porque la dirección educativa cuando está comprometida con la transformación social, la construcción de una sociedad de iguales, la superación de todas las formas de explotación, opresión y dominación. Cuando tiene en vistas el desarrollo de un proceso educativo emancipador, que genere conciencia crítica y nueva ciudadanía, tiene que entenderse como una práctica educativa, de reflexión, de construcción de conocimiento, de toma de conciencia y de protagonismo popular.
Esperamos de las directivas y los directivos bolivarianos, entre otras cosas:
 Que asuman la dirección del sistema escolar como labor educativa emancipadora,
 Que sean voceras y voceros preparados de las políticas del gobierno bolivariano, de la educación pública y gratuita, de los logros y retos de la Revolución,   Que sean organizadores de colectivos de aprendizaje que asuman su corresponsabilidad en la transformación de la educación y del país, y que actúen como intelectual colectivo,  Que articulen con los distintos organismos del Gobierno Bolivariano, con las otras instancias de gobierno y sobre todo con el poder popular,  Que impulsen, estimulen y respeten la organización popular vinculada a la educación: organizaciones estudiantiles, de sus familias y un fuerte movimiento pedagógico bolivariano, en constante formación y acción transformadora,  Que asuman las tareas con disciplina, comunicando las razones, escuchando a la gente, comprendiendo los procesos,  Que participen activamente en apoyo a las iniciativas de transformación social, de solidaridad con los pueblos del mundo, de desarrollo y consolidación de una conciencia nuestroamericana.
LES INVITAMOS A REVISAR Y AMPLIAR LA LISTA 3R2
PENSAR LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA EN EL MARCO DE LAS 3R2
En enero de 2011 se publicaron y discutieron ampliamente las Líneas Estratégicas de Acción Política, documento inscrito en el marco de las orientaciones del Comandante Hugo Chávez conocidas como las 3R al cuadrado: Revisión, Rectificación, Reimpulso, Reunificación, Repolitización y Repolarización, las cuales, según señala el mismo documento, implican:
… el reconocimiento de nuestros logros y de nuestras ventajas estratégicas frente al adversario, pero también de un conjunto de errores, deficiencias y obstáculos que podrían dificultar el logro del objetivo estratégico, que no es otro que consolidar el camino de la Revolución Bolivariana.
Tres años después, los planteamientos esenciales allí realizados conservan plena vigencia. Y bien pueden traerse a consideración en el contexto de la dirección educativa necesaria para garantizar una educación de calidad para nuestro pueblo.
Veamos algunos aspectos allí señalados.
1. Reconocer y defender los logros, pero también atender, con honestidad y audacia, las carencias y debilidades.
El actual momento político y social exige (…) audacia y honestidad para reafirmar y defender nuestros logros: la politización de la sociedad y el protagonismo popular, la inclusión social y el avance progresivo en la satisfacción de las necesidades humanas, la elevación de la conciencia de nuestro pueblo y el gran logro de la reconquista de la Independencia Nacional; pero también para encarar los problemas de diversa índole que nos afectan: la burocratización, el oportunismo, el sectarismo, entre otros. Ignorarlos o subestimarlos sólo contribuiría al debilitamiento (…) del futuro de la Revolución.
Nótese la posibilidad de aplicar estas consideraciones generales a la dirección educativa. Primero, la necesidad de actuar con coraje y audacia para reafirmar y defender nuestros logros. En tiempos vertiginosos como los que vivimos, los días parecen años y, por otra parte la propaganda y las formas de vida impulsadas por la globalización buscan que tengamos una memoria corta, muy corta, que olvidemos la perspectiva histórica (incluso la más inmediata y contemporánea), que vivamos un eterno presente. Ante circunstancias como estas y en vista de que la mitad de nuestra población tiene menos de 26 años, es indispensable recordar sistemáticamente lo logrado, establecer siempre la comparación con el pasado inmediato del que venimos.
Una lista breve nos recuerda que en los años noventa la privatización de la educación campeaba suelta y oronda, las tasas de cobertura en todos los niveles se estancaron o decrecieron, la inversión pública en educación iba cuesta abajo. Que hemos expandido la cobertura educativa de manera formidable, hemos reivindicado el carácter público de la educación, hemos abierto las puertas de la informática a la población escolar (CBIT, Canaimitas, Internet inalámbrico), hemos extendido la participación social en la definición de las políticas educativas y en la gestión escolar. Estos avances no pueden opacarse ante las carencias y debilidades. Esperamos de la dirección educativa el coraje y la claridad para defenderlos continuamente y la audacia para ampliarlos.
Exponemos en el siguiente cuadro algunos de los contrastes que son indudables logros de la Revolución. Cuadro que invitamos a completar y a documentar más y mejor. Porque la verdad es siempre revolucionaria y la inexactitud, la exageración y la manipulación le hacen daño a la credibilidad de nuestra Revolución y es mejor dejarlos a los adversarios.
Antes de la Revolución En Revolución Se promovió la privatización de la educación con la desinversión, la autorización para el cobro de matrícula en planteles oficiales, el congelamiento del número de secciones. Mientras crecía la matrícula en instituciones privadas. Reafirmación del carácter público y gratuito de la educación, así como de la rectoría del Estado. Tendencia a la baja de la cobertura escolar por nivel:  1. Tasa Neta de Cobertura en educación inicial 1998: 45%. 2. Tasa Neta de Cobertura en educación primaria 1998: 86%. 3. Tasa Neta de Cobertura en Educación Media 1998: 48%.  La inclusión ha sido la base de toda la política educativa:  2 Tasa Neta de Cobertura en educación inicial 2013: 77%. 3 Tasa Neta de Cobertura en Primaria 2013: 93%. 4 Tasa Neta de Cobertura en Educación Media 2013: 76%. Drástica reducción de la inversión en educación. En 1996 la inversión llegó a bajar al 2,96% del PIB. La inversión educativa se ha mantenido alrededor de 5% del PIB, con un tope en 2009 de 6,33%.
Alta conflictividad con los gremios educativos e interrupciones permanentes del calendario escolar debido a huelgas.
La Revolución ha suscrito 7 Convenciones Colectivas con los gremios, consolidando el salario social y con ello las condiciones de vida de los trabajadores y trabajadoras.
Política asistencialista, aislada y clientelar, expresada en programas como el “Vaso de leche escolar”, libros de texto populares a bajo costo con limitado alcance poblacional, becas, subsidio inconsistente del pasaje estudiantil.
Puesta en marcha de programas universales, públicos y gratuitos: Misiones para inclusión masiva y acelerada de ciudadanos excluidos del sistema educativo: Alfabetizados de Misión Robinson: 1.756.250. Bachilleres egresados por Misión Ribas: 822.853. Expansión del Programa de Alimentación Escolar.
Políticas pedagógicas presionadas por el neoliberalismo, la competencia y el individualismo.
Políticas pedagógicas orientadas por los valores de solidaridad, creación de ciudadanía protagónica y desarrollo pleno del ser humano. Basadas en la doctrina de Simón Bolívar y Simón Rodríguez.
Marcada precariedad en los recursos para el aprendizaje.
Dotación de 3.463.502 computadoras portátiles Canaima. Entrega de 77.750.000 de libros de texto gratuitos de la Colección Bicentenario. Creación de 1554 Centros Bolivarianos de Informática y Telemática.
Escasa participación de la comunidad en la gestión escolar y en la definición de políticas educativas.
Amplia participación social en la definición de políticas educativas: Constituyente Educativa, Consulta Nacional por la Calidad Educativa. Y de la comunidad en la gestión escolar con la creación de los Consejos Educativos.
Junto a la identificación, recuerdo, valoración y defensa de nuestros logros es necesaria la audacia para profundizarlos y que se traduzcan, cada vez más en: “la politización de la sociedad y el protagonismo popular, la inclusión social y el avance progresivo en la satisfacción de las necesidades humanas, la elevación de la conciencia de nuestro pueblo y el gran logro de la reconquista de la Independencia Nacional”. Con todas estas tareas tiene que ver la educación y he allí la direccionalidad de la acción educativa.
Pero, además, se requieren la audacia y la honestidad para reconocer nuestras limitaciones, debilidades y problemas. El documento señala tres: la burocratización, el oportunismo, el sectarismo. Más adelante, en este mismo cuaderno, incluimos un texto de Ernesto Che Guevara, publicado en 1963, en el contexto de la Revolución Cubana, sobre el burocratismo. Aspiramos que su lectura sirva para alimentar la reflexión.
AHORA LES PEDIMOS QUE REFLEXIONEMOS JUNTOS Y LISTEMOS ALGUNOS DE NUESTROS PROBLEMAS, LIMITACIONES Y DEBILIDADES. Si nos fijamos en la referencia que estamos usando no nos referimos a limitaciones de recursos ni a problemas de otros, sino a debilidades, limitaciones y problemas de nuestra acción, de nosotros mismos, de lo que hacemos y cómo lo
hacemos. Algunos elementos pueden salir de la revisión de las autoevaluaciones realizadas por las zonas educativas y municipios escolares a finales de julio.
2. La unidad
Los momentos en que se practica la autocrítica o la evaluación de las debilidades no pueden ser momentos de cacería de brujas, ni de regodeo en los desaciertos que puedan redundar en división o escepticismo. “Unidad, lucha, batalla y victoria”, advertencias continuas sobre la importancia vital de la unidad fueron realizadas continuamente por el Comandante Chávez. En las líneas estratégicas se señala:
La coyuntura exige voluntad y claridad política, necesarias para vencer la inercia y la dispersión y reafirmar el ímpetu revolucionario (…) Pero sobre todo, nuestro reto es la unidad inquebrantable, la disciplina revolucionaria y la lealtad a los principios (…) Es fundamental, en esta etapa, recuperar, reagrupar, rearticular las fuerzas dispersas, desmovilizadas, desmoralizadas o confundidas (…) Nuestros adversarios nos prefieren dispersos, desunidos y enfrentados…
La unidad de los equipos de trabajo se funda en la lealtad entre los integrantes de cada equipo y sobre todo en la lealtad a los principios. Es esta unidad la base fundamental para desarrollar acciones transformadoras en profundidad, para convocar y acercar a quienes deben trabajar con nosotros, para neutralizar y vencer la desmovilización, la irresponsabilidad, la desmoralización. La unidad supone que todas y todos nos hacemos corresponsables por los resultados del equipo, corresponsables tanto por los aciertos como por los desaciertos, corresponsables por el funcionamiento del equipo y la conformación de una cultura de trabajo fundada en la solidaridad, la cooperación, la participación, la crítica y la autocrítica.
El llamado a la unidad implica también el reagrupamiento: es fundamental agrupar a todos los que comparten nuestros principios y objetivos, independientemente de las diferencias de enfoque, en palabras del documento que tomamos como base: recuperar, reagrupar, rearticular las fuerzas dispersas, desmovilizadas, desmoralizadas o confundidas.
DEDIQUEMOS UN TIEMPO A REVISAR LA LISTA ANTERIOR DE DEBILIDADES A LA LUZ DE ESTE TEMA. ¿QUÉ FACTORES PODEMOS IDENTIFICAR QUE PUEDAN CONSPIRAR CONTRA LA UNIDAD? ¿QUÉ COMPROMISOS HACEMOS PARA SUPERARLOS?
3. Combatir la cultura política capitalista y construir la cultura socialista.
Esta es la primera línea de acción política, que nos invita a revisar como la “cultura capitalista” no entiende el desprendimiento y la visión histórica que supone militar en una revolución, sino que considera que participar es una “inversión” que debe ser “recompensada” o “remunerada” con puestos, cargos, prebendas o influencias.
Luego de referirse a los problemas de la coyuntura, el documento que comentamos plantea que muchas de las limitaciones en el avance de la Revolución se deben a:
… algunas actitudes o desviaciones (…), tales como el burocratismo, el oportunismo, el sectarismo, el nepotismo y el gradual alejamiento de la base social bolivariana, resultantes de la persistencia de la “cultura capitalista” en el seno de la sociedad.
Esta cultura es reproducida a lo interno (…), y se expresa en que algunos sectores lo conciben como un medio para el “ascenso social” de los y las militantes con responsabilidades de dirección a distintos niveles.
Algunos camaradas se consideran líderes absolutos e indiscutibles en sus espacios, y asumen la discrecionalidad de excluir (…) a quienes se atrevan a diferir o a disentir de ellos y ellas.
Ya en el punto 1, se listaron algunas debilidades: la burocratización, el oportunismo y el sectarismo. Se suman en este párrafo tres más: el nepotismo, el gradual alejamiento de la base social bolivariana, la apropiación del espacio público.
Antes de pedirles que revisemos y engrosemos la lista elaborada en el punto 1, nos parece pertinente incluir aquí otra lista, esta vez elaborada por Haiman El Troudi, Marta Harnecker y Luis Bonilla en un texto sobre la participación1, donde apuntan algunas “barreras para la participación”:
Barrera 1: ESCEPTICISMO Y APATÍA
Descripción: Las prácticas utilitarias de los ministerios, gobernaciones, alcaldías y juntas parroquiales respecto a la participación, durante los cuarenta años del sistema político de democracia representativa, generaron una profunda desconfianza ciudadana…
¿Cómo superarla?: Es necesario vencer ese gran escepticismo y apatía reinante siendo muy consecuentes a la hora de prometer soluciones. Jamás se debe prometer lo que no se pueda cumplir.
Barrera 2: LA CULTURA CLIENTELAR Y DE OTORGAMIENTO DE FAVORES
Descripción: En Venezuela existe una profunda cultura clientelar y de mediaciones políticas. Todo se consigue a través de intermediarios que cobran de diversas maneras sus favores (políticos, económicos y de ascenso social).
¿Cómo superarla?: Hay que luchar por construir una nueva cultura que genere la convicción de que es a través de la organización y participación del pueblo como se logra derrotar la pobreza y edificar una sociedad libre, justa y de iguales(… ) es fundamental que los recursos con que cuentan las instituciones estatales para otorgar servicios y realizar obras en la comunidad no sean
                                                         
1 . El Troudi, H; Harnecker, M; Bonilla, L. Herramientas para la participación.
distribuidos de acuerdo a criterios individuales de tal o cual funcionario del aparato administrativo, sino luego de una consulta popular donde colectivamente se determinen los criterios de distribución de esos recursos.(…) Resulta de especial importancia enfatizar en el desarrollo de prácticas reflexivas, evaluar permanentemente los logros alcanzados (…) Atreverse a pensar y entender lo que ocurre en la realidad en la cual se vive y participa(…) En este sentido, la educación popular y sus formas de entender la realidad, los conflictos y la necesidad de cambios la convierten en una herramienta de primer orden…
Barrera 3: BUROCRATISMO
Descripción: … el surgimiento de alcabalas, trámites y exigencias innecesarias que bloquean o impiden el logro de las metas de una administración. El burocratismo tiende a multiplicar las instancias y exigencias para solucionar los problemas de la gente. Para lograr este propósito las instituciones suelen incrementar de manera permanente el número de funcionarios, abriendo paso a prácticas clientelares. Cada nuevo grupo de funcionarios eleva la cantidad de procedimientos y conlleva una cadena de lealtades que propician el surgimiento de la corrupción. Además, el burocratismo posibilita el surgimiento de la corrupción, al multiplicar el papeleo, la discrecionalidad en la toma de decisiones y los grupos de intereses generados por la cultura clientelar.   ¿Cómo superarla?: a) Achatar la pirámide burocrática; b) Simplificar los procesos, fusionar trámites, haciendo más expeditos los caminos para la solución de problemas, sin que ello implique un abandono de la calidad técnica ni la pertinencia de las soluciones; c) Desconcentrar y descentralizar las tareas administrativas; (debería agregarse un d) trabajar continuamente en la conciencia de los servidores públicos y en la del pueblo organizado y un e) garantizar la vitalidad de los canales para que el pueblo pueda interpelar continuamente a las y los servidores públicos).
Barrera 4: VERTICALISMO Y AUTORITARISMO
Descripción: … el estilo verticalista, autoritario, de algunos dirigentes y cuadros administrativos que dirigen autoritariamente, pretendiendo “bajar” líneas de acción a las comunidades sin consultarlas en ningún sentido. Lo que interesa es que se ejecute lo indicado desde arriba, no existiendo preocupación alguna por convencer a la gente acerca de las propuestas que se levantaban. Para lograr sus objetivos, los líderes autoritarios comúnmente utilizan el miedo, basado en la arbitrariedad, en aras de evitar la reflexión crítica, el pensamiento, la acción y las capacidades creativas de las personas…
¿Cómo superarla?: No se debe confundir autoritarismo con ejercicio del gobierno con autoridad. Los líderes y gobernantes revolucionarios precisan prescribir el autoritarismo como herramienta empleada para imponer su visión de las cosas y, en esa medida, deben apostar por la generación
de prácticas democráticas que privilegien el diálogo, busquen consenso y respeten las posiciones disidentes.
Barrera 5: INCAPACIDAD DE ESCUCHAR
Descripción: Todos hemos estado presentes en reuniones poco productivas en las que se impone un diálogo de sordos. En tales espacios, los argumentos de unos pretenden ser impuestos a los demás sin que las partes logren ponerse de acuerdo para escucharse. No sólo durante las reuniones o mesas de trabajo se registra esta incapacidad de escuchar. Es común apreciar como determinados gobernantes o líderes, una vez instalados en sus cargos le dan la espalda a la propia gente que le confirió tal responsabilidad. Muchas veces éste no es un acto voluntario, las turbulencias y el agobio del trabajo impide que los representantes puedan escuchar a los grupos organizados y al pueblo en general.
¿Cómo superarla?: … es importante que la acción popular explore vías junto a sus dirigentes para producir espacios de diálogo permanente. Los gobernantes y líderes no pueden perder el contacto con la gente. Los líderes formales y naturales, así como todos los ciudadanos requieren practicar la cultura del debate. Por ello, es imperativo que nunca se cierre la brecha de contacto permanente entre las partes.  
Barrera 6: INTOLERANCIA
Descripción: Es habitual que en las reuniones de trabajo, surjan posiciones antagónicas, discrepancias de opiniones y divergencias de fondo y forma. No todos pensamos igual, no todos vemos los problemas por una única ventana. No puede ser que se quiera imponer una sola visión a raja tabla.
¿Cómo superarla?: … hay que adquirir una cultura de diálogo y de debate. Y esto sólo es posible si se abandona la idea de que uno posee toda la verdad y los demás están absolutamente errados. Si se acepta que las demás personas pueden tener, al menos, una parte de la verdad. Nuestra norma debe ser la tolerancia. Todos y todas tienen el derecho de ser oídos respetuosamente, independientemente de que no se compartan sus criterios.
Barrera 7: DESCONFIANZA EN EL PUEBLO
Descripción: Hay dirigentes que no confían en el pueblo, que consideran que dedicar horas a conversar con la gente es pérdida de tiempo.
¿Cómo superarla?: Es necesario confiar en la capacidad creadora del pueblo y atreverse a liberar el potencial creativo de la ciudadanía. Una revolución como la bolivariana pasa por la emancipación de la inteligencia colectiva que se oculta entre los sin sabores de las derrotas, las frustraciones, la apatía y la resignación. Inventar o errar es la consigna que guía esta idea.
Barrera 8: IMPROVISACIÓN DE LOS FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO
Descripción: Los funcionarios de gobiernos (local, regional o nacional), incluidos los revolucionarios, suelen aproximarse a las comunidades con una precaria preparación para ello. Muchas veces no saben quiénes son los que asisten a las reuniones ni cuáles son sus problemas. Defienden su dejación en la preparación de las reuniones argumentando acerca de las bondades de lo espontáneo.
¿Cómo superarla?: Las organizaciones de base y los líderes comunitarios son muy sensibles cuando descubren la improvisación con la cuál actúa la burocracia ante los ciudadanos. Cuando se encuentran con un funcionario que se prepara de manera adecuada para su encuentro con la comunidad, éstas rápidamente suelen expresarle su respeto.
Barrera 9: SECTARISMO
Descripción: Sectario es quien defiende en forma ciega, no razonada, la “secta” a la cual él pertenece (…) Ser sectario es anteponer los intereses parciales de la secta a los intereses generales del proyecto por el que se lucha. Existe sectarismo cuando en un ministerio, por ejemplo, los entes que trabajan en relación con el agro, en lugar de complementarse y trabajar en forma armónica se dedican a competir entre sí, a ganar zonas de influencias, etcétera.  El sectarismo es muy negativo porque conspira contra la unidad de los factores que deberían articularse y potenciarse mutuamente y enrarece el ambiente, creando rechazos y suspicacias que crean un ambiente desfavorable a la participación.
¿Cómo superarla?: Para combatir al sectarismo, es preciso interpretar el espíritu de la participación como herramienta de transformación del ser humano mediante la discusión y los aportes de todos para arribar al mayor grado de consenso posible. Aceptar la diversidad, promover la tolerancia, asumir comportamientos de humildad, reconocernos como iguales, es la clave para erradicar el sectarismo.
Barrera 10: DOGMATISMO
Descripción: Ser dogmático significa razonar con recetas prefabricadas frente a los procesos sociales y políticos, sin analizar la situación real del país que se quiere transformar.  El dogmático es aquel que se aferra a ideas fijas, para él nada cambia (…) Sus reglas son inalterables y se convierten en la única verdad. El dogma se asume como una verdad absoluta, convertida en ley inalterable y declarada como cierta e incuestionable por quienes le siguen.
¿Cómo superarla?: La superación del dogmatismo se fundamenta en la comprensión de la singularidad de los procesos. No hay recetas, todo proceso es único (…) Frente a la fraseología dogmática exijamos análisis concreto de la situación concreta. El dogmático no reconoce la riqueza de caminos y propuestas que nutren la transformación social que emprende la gente, siempre busca moldes para calzar la realidad a ellos.  
En lugar de que el dirigente piense que sabe todo, es importante que entienda que hay mucho que aprender de los otros (…) Nadie puede subestimar una u otra experiencia, todas cuentan y en cada una de ellas encontramos claves para continuar avanzando en la construcción de la democracia participativa y protagónica.
AHORA SÍ. REVISEMOS Y ENGROSEMOS LA LISTA ELABORADA EN EL PUNTO 1.
ANEXO
Ernesto Che Guevara
Contra el burocratismo
Publicado por primera vez en el no. 18 de Cuba Socialista (febrero 1963).
Nuestra Revolución fue, en esencia, el producto de un movimiento guerrillero que inició la lucha armada contra la tiranía y la cristalizó en la toma del poder. Los primeros pasos como Estado Revolucionario, así como toda la primitiva época de nuestra gestión en el gobierno, estaban fuertemente teñidos de los elementos fundamentales de la táctica guerrillera como forma de administración estatal. El "guerrillerismo" repetía la experiencia de la lucha armada de las sierras y los campos de Cuba en las distintas organizaciones administrativas y de masas, y se traducía en que solamente las grandes consignas revolucionarias eran seguidas (y muchas veces interpretadas en distintas maneras) por los organismos de la administración y de la sociedad en general. La forma de resolver los problemas concretos estaba sujeta al libre arbitrio de cada uno de los dirigentes.
Por ocupar todo el complejo aparato de la sociedad, los campos de acción de las "guerrillas administrativas" chocaban entre sí, produciéndose continuos roces, órdenes y contraórdenes, distintas interpretaciones de las leyes, que llegaban, en algunos casos, a la réplica contra las mismas por parte de organismos que establecían sus propios dictados en forma de decretos, haciendo caso omiso del aparato central de dirección. Después de un año de dolorosas experiencias llegamos a la conclusión de que era imprescindible modificar totalmente nuestro estilo de trabajo y volver a organizar el aparato estatal de un modo racional, utilizando las técnicas de la planificación conocidas en los hermanos países socialistas.
Como contra medida, se empezaron a organizar los fuertes aparatos burocráticos que caracterizan esta primera época de construcción de nuestro Estado socialista, pero el bandazo fue demasiado grande y toda una serie de organismos, entre los que se incluye el Ministerio de Industrias, iniciaron una política de centralización operativa, frenando exageradamente la iniciativa de los administradores. Este concepto centralizador se explica por la escasez de cuadros medios y el espíritu anárquico anterior, lo que obligaba a un celo enorme en las exigencias de cumplimiento de las directivas. Paralelamente, la falta de aparatos de control adecuados hacía difícil la correcta localización a tiempo de las fallas administrativas, lo que amparaba el uso de la "libreta". De esta manera, los cuadros más conscientes y los más tímidos frenaban sus impulsos para atemperarlos a la marcha del lento engranaje de la administración, mientras otros campeaban todavía por sus respetos, sin sentirse obligados a acatar autoridad alguna, obligando a nuevas medidas de control
que paralizaran su actividad. Así comienza a padecer nuestra Revolución el mal llamado burocratismo.
El burocratismo, evidentemente, no nace con la sociedad socialista ni es un componente obligado de ella. La burocracia estatal existía en la época de los regímenes burgueses con su cortejo de prebendas y de lacayismo, ya que a la sombra del presupuesto medraba un gran número de aprovechados que constituían la "corte" del político de turno. En una sociedad capitalista, donde todo el aparato del Estado está puesto al servicio de la burguesía, su importancia como órgano dirigente es muy pequeña y lo fundamental resulta hacerlo lo suficientemente permeable como para permitir el tránsito de los aprovechados y lo suficientemente hermético como para apresar en sus mallas al pueblo.
Dado el peso de los "pecados originales" yacentes en los antiguos aparatos administrativos y las situaciones creadas con posterioridad al triunfo de la Revolución, el mal del burocratismo comenzó a desarrollarse con fuerza. Si fuéramos a buscar sus raíces en el momento actual, agregaríamos a causas viejas nuevas motivaciones, encontrando tres razones fundamentales. Una de ellas es la falta de motor interno. Con esto queremos decir, la falta de interés del individuo por rendir su servicio al Estado y por superar una situación dada. Se basa en una falta de conciencia revolucionaria o, en todo caso, en el conformismo frente a lo que anda mal.
Se puede establecer una relación directa y obvia entre la falta de motor interno y la falta de interés por resolver los problemas. En este caso, ya sea que esta falla del motor ideológico se produzca por una carencia absoluta de convicción o por cierta dosis de desesperación frente a problemas repetidos que no se pueden resolver, el individuo, o grupo de individuos, se refugian en el burocratismo, llenan papeles, salvan su responsabilidad y establecen la defensa escrita para seguir vegetando o para defenderse de la irresponsabilidad de otros.
Otra causa es la falta de organización. Al pretender destruir el "guerrillerismo" sin tener la suficiente experiencia administrativa, se producen disloques, cuellos de botellas, que frenan innecesariamente el flujo de las informaciones de las bases y de las instrucciones u órdenes emanadas de los aparatos centrales. A veces éstas, o aquellas, toman rumbos extraviados y, otras, se traducen en indicaciones mal vertidas, disparatadas, que contribuyen más a la distorsión.
La falta de organización tiene como característica fundamental la falla en los métodos para encarar una situación dada. Ejemplos podemos ver en los Ministerios, cuando se quiere resolver problemas a otros niveles que el adecuado o cuando éstos se tratan por vías falsas y se pierden en el laberinto de los papeles. El burocratismo es la cadena del tipo de funcionario que quiere resolver de cualquier manera sus problemas, chocando una y otra vez contra el orden establecido, sin dar con la solución. Es frecuente observar cómo la única salida encontrada por un buen número de funcionarios es el solicitar más personal para realizar una tarea cuya fácil solución sólo exige un poco de lógica, creando nuevas causas para el papeleo innecesario.
No debemos nunca olvidar, para hacer una sana autocrítica, que la dirección económica de la Revolución es la responsable de la mayoría de los males burocráticos: los aparatos estatales no se desarrollaron mediante un plan único y con sus relaciones bien estudiadas, dejando amplio margen a la especulación sobre los métodos administrativos. El aparato central de la economía, la Junta Central de Planificación, no cumplió su tarea de conducción y no la podía cumplir, pues no tenía la autoridad suficiente sobre los organismos, estaba incapacitada para dar órdenes precisas en base a un sistema único y con el adecuado control y le faltaba imprescindible auxilio de un plan perspectivo. La centralización excesiva sin una organización perfecta frenó la acción espontánea sin el sustituto de la orden correcta y a tiempo. Un cúmulo de decisiones menores limitó la visión de los grandes problemas y la solución de todos ellos se estancó, sin orden ni concierto. Las decisiones de última hora, a la carrera y sin análisis, fueron la característica de nuestro trabajo.
La tercera causa, muy importante, es la falta de conocimientos técnicos suficientemente desarrollados como para poder tomar decisiones justas y en poco tiempo. Al no poder hacerlo, deben reunirse muchas experiencias de pequeño valor y tratar de extraer de allí una conclusión. Las discusiones suelen volverse interminables, sin que ninguno de los expositores tenga la autoridad suficiente como para imponer su criterio. Después de una, dos, unas cuantas reuniones, el problema sigue vigente hasta que se resuelva por sí solo o hay que tomar una resolución cualquiera, por mala que sea.
La falta casi total de conocimientos, suplida como dijimos antes por una larga serie de reuniones, configura el "reunionismo", que se traduce fundamentalmente en falta de perspectiva para resolver los problemas. En estos casos, el burocratismo, es decir, el freno de los papeles y de las indecisiones al desarrollo de la sociedad, es el destino de los organismos afectados.
Estas tres causas fundamentales influyen, una a una o en distintas conjugaciones, en menor o mayor proporción, en toda la vida institucional del país, y ha llegado el momento de romper con sus malignas influencias. Hay que tomar medidas concretas para agilizar los aparatos estatales, de tal manera que se establezca un rígido control central que permita tener en las manos de la dirección las claves de la economía y libere al máximo la iniciativa, desarrollando sobre bases lógicas las relaciones de las fuerzas productivas.
Si conocemos las causas y los efectos del burocratismo, podemos analizar exactamente las posibilidades de corregir el mal. De todas las causas fundamentales, podemos considerar a la organización como nuestro problema central y encararla con todo el rigor necesario. Para ello debemos modificar nuestro estilo de trabajo; jerarquizar los problemas adjudicando a cada organismo y cada nivel de decisión su tarea; establecer las relaciones concretas entre cada uno de ellos y los demás, desde el centro de decisión económica hasta la última unidad administrativa y las relaciones entre sus distintos componentes, horizontalmente, hasta formar el conjunto de las relaciones de la economía. Esa es la tarea más asequible a nuestras fuerzas actualmente, y nos permitirá, como ventaja adicional encaminar hacia otros frentes a una gran cantidad de empleados innecesarios, que no trabajan, realizan funciones mínimas o duplican las de otros sin resultado alguno.
Simultáneamente, debemos desarrollar con empeño un trabajo político para liquidar las faltas de motivaciones internas, es decir, la falta de claridad política, que se traduce en una falta de ejecutividad. Los caminos son: la educación continuada mediante la explicación concreta de las tareas, mediante la inculcación del interés a los empleados administrativos por su trabajo concreto, mediante el ejemplo de los trabajadores de vanguardia, por una parte, y las medidas drásticas de eliminar al parásito, ya sea el que esconde en su actitud una enemistad profunda hacia la sociedad socialista o al que está irremediablemente reñido con el trabajo.
Por último, debemos corregir la inferioridad que significa la falta de conocimientos. Hemos iniciado la gigantesca tarea de transformar la sociedad de una punta a la otra en medio de la agresión imperialista, de un bloqueo cada vez más fuerte, de un cambio completo en nuestra tecnología, de agudas escaseces de materias primas y artículos alimenticios y de una fuga en masa de los pocos técnicos calificados que tenemos. En esas condiciones debemos plantearnos un trabajo muy serio y muy perseverante con las masas, para suplir los vacíos que dejan los traidores y las necesidades de fuerza de trabajo calificada que se producen por el ritmo veloz impuesto a nuestro desarrollo.
De allí que la capacitación ocupe un lugar preferente en todos los planes del Gobierno Revolucionario.
La capacitación de los trabajadores activos se inicia en los centros de trabajo al primer nivel educacional: la eliminación de algunos restos de analfabetismo que quedan en los lugares más apartados, los cursos de seguimiento, después, los de superación obrera para aquellos que hayan alcanzado tercer grado, los cursos de Mínimo Técnico para los obreros de más alto nivel, los de extensión para ser subingenieros a los obreros calificados, los cursos universitarios para todo tipo de profesional y, también, los administrativos. La intención del Gobierno Revolucionario es convertir nuestro país en una gran escuela, donde el estudio y el éxito de los estudios sean uno de los factores fundamentales para el mejoramiento de la condición del individuo, tanto económicamente como en su ubicación moral dentro de la sociedad, de acuerdo con sus calidades.
Si nosotros logramos desentrañar, bajo la maraña de los papeles, las intrincada relaciones entre los organismos y entre secciones de organismos, la duplicación de funciones y los frecuentes "baches" en que caen nuestras instituciones, encontramos las raíces del problema y elaboramos normas de organización, primero elementales, más completas luego, damos la batalla frontal a los displicentes, a los confusos y a los vagos, reeducamos y educamos a esta masa, la incorporamos a la Revolución y eliminamos lo desechable y al mismo tiempo, continuamos sin desmayar, cualesquiera que sean los inconvenientes confrontados, una gran tarea de educación a todos los niveles, estaremos en condiciones de liquidar en poco tiempo el burocratismo.
La experiencia de la última movilización es la que nos ha motivado a tener discusiones en el Ministerio de Industrias para analizar el fenómeno de que, en medio de ella, cuando todo el país ponía en tensión sus fuerzas para resistir el embate enemigo, la producción industrial no caía, el ausentismo desaparecía, los problemas se resolvían con una insospechada velocidad. Analizando esto, llegamos a la conclusión de que convergieron varios factores que destruyeron las causas fundamentales del burocratismo; había un gran impulso patriótico y nacional de resistir al imperialismo que abarcó a la inmensa mayoría del pueblo de Cuba, y cada trabajador, a su nivel, se convirtió en un soldado de la economía dispuesto a resolver cualquier problema.
El motor ideológico se lograba de esta manera por el estímulo de la agresión extranjera. Las normas organizativas se reducían a señalar estrictamente lo que no se podía hacer y el problema fundamental que debiera resolverse; mantener la producción por sobre todas las cosas, mantener determinadas producciones con mayor énfasis aún, y desligar a las empresas, fábricas y organismos de todo el resto de las funciones aleatorias, pero necesarias en un proceso social normal.
La responsabilidad especial que tenía cada individuo lo obligaba a tomar decisiones rápidas; estábamos frente a una situación de emergencia nacional, y había que tomarlas fueran acertadas o equivocadas; había que tomarlas, y rápido; así se hizo en muchos casos.
No hemos efectuado el balance de la movilización todavía, y, evidentemente, ese balance en términos financieros no puede ser positivo, pero sí lo fue en términos de movilización ideológica, en la profundización de la conciencia de las masas. ¿Cuál es la enseñanza? Que debemos hacer carne en nuestros trabajos.

SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN PERMANENTE DEL MAGISTERIO VENEZOLANO

 https://www.facebook.com/pages/Docencia/420777261307670



















No hay comentarios:

Publicar un comentario